Los trabajadores registrados acumulan una caída de 6,2% en términos reales desde noviembre pasado. Los datos del Indec muestran un retroceso acumulado del 10 por ciento para salarios privados al mes de abril, y del 22 por ciento en el caso de empleados públicos.
En junio los salarios crecieron levemente por arriba de la inflación, por segundo mes consecutivo. De acuerdo al indicador adelantado de salarios registrados de la consultora Centro-Periferia subieron 1,7 por ciento en términos reales, en una tendencia que depende de la desaceleración de la inflación.
En tanto que desde noviembre del año pasado acumularon una caída de 6,2 por ciento en términos reales. El deterioro de las transferencias de ingresos a sectores vulnerables desde noviembre de 2023 fue 16 por ciento, según la consultora, y las jubilaciones mínimas equipararon los niveles de dicho mes.
La información de Centro-Periferia es un adelanto de los datos oficiales construido sobre la base de los convenios colectivos de trabajo firmados en los últimos meses.

En un contexto donde se espera que el Gobierno fije, nuevamente por decreto, la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) dado que el Consejo del Salario fracasó en alcanzar un común acuerdo luego de reunirse el jueves pasado, se conocen datos recientes de la evolución de los salarios en el sector formal de la economía.
Sobre el SMVM vale decir que el primer y único aumento en la gestión de Milei fue por decreto, tras fracasar el Consejo que aglutina a representantes sindicales, empresarios y de gobiernos nacional y provincial, y del 15 por ciento a pagar en dos cuotas durante abril y mayo, así se llevó el monto mínimo a 234.315 pesos en mayo. Monto que no alcanza a cubrir la Canasta Básica Total medida por Indec y que la entidad empresaria de UIA propuso incrementar en apenas 5.000 pesos por mes, como informó este diario.
Notas que te pueden interesar: «DENUNCIAN CENSURA EN CENTROS CULTURALES NACIONALES»