EL GOBIERNO REGLAMENTÓ EL RIGI

El gobierno de Javier Milei reglamentó este viernes el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa con la que pretende atraer proyectos de más de 200 millones de dólares para la industria forestal, infraestructura, minería, energía, tecnología, turismo, petróleo y gas y siderúrgica a cambio de beneficios fiscales e impositivos por 30 años.

El régimen contiene reformas estructurales desde el punto de vista fiscal, económico y jurídico que brindarán beneficios excesivos e innecesarios para conseguir inversiones a cambio de recursos naturales.

Se trata de un gran fomento de inversiones en sectores clave, como el energético y minero, ubicaría a la Argentina como una economía de enclave para potenciar el extrativismo y la fuga de divisas.

El RIGI limita a los próximos gobiernos para realizar una planificación económica que permita brindar un proyecto de desarrollo sostenible macroeconómicamente con industrialización, desarrollo tecnológico, generación de empleo genuino y distribución de la riqueza.

“El RIGI seguramente beneficia proyectos de inversiones de grandes corporaciones transnacionales que se orientarán a sectores primarios como la minería y los hidrocarburos (y tal vez el sector agropecuario o forestal), y en el menor de los casos en los sectores industriales que añadan valor agregado y generan empleo de calidad”, explican desde Ocipex.

A diferencia de las empresas nacionales que ya operan y tributan en nuestra economía, el RIGI establece una situación de privilegios, antes que simples incentivos. Incluye:

  • reducción de la alícuota del Impuesto a las Ganancias al 25% (los grandes contribuyentes pagan hasta 30-35%);
  • amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias
  • Deducción de quebrantos impositivos sin límite temporal en el Impuesto a las Ganancias ni obligatoriedad de ser transferidos a terceros
  • Deducción de quebrantos impositivos sin límite temporal en el Impuesto a las Ganancias ni obligatoriedad de ser transferidos a terceros;
  • Distribución de dividendos y utilidades (incluso remesas al exterior) tributarán a una tasa inferior (3,5% en lugar del 7% vigente) en el Impuesto a las Ganancias luego de 7 años de la adhesión al régimen;
  • Pago del IVA a través de Certificados de Crédito Fiscal;
  • exención de derechos de exportación e importación;
  • Cómputo del 100% del Impuesto a los Débitos y Créditos como crédito del Impuesto a las Ganancias. Todos estos beneficios conllevan amplias ventajas respecto al entramado productivo local ya existente.

Se trata, además de una renuncia a la soberanía jurídica, dando la posibilidad de recurrir a tribunales arbitrales en el extranjero para resolver disputas, tal es el caso del CIADI.

Notas que te pueden interesar: «NUEVOS MEDICAMENTOS PARA LA VENTA LIBRE»

APP RADIO BUNKER

Noticias

CONTINÚA LA DISTRIBUCIÓN DE MANUALES EN LAS ESCUELAS DE MERLO

Los directivos de las Instituciones Educativas retiran a diario los materiales que el Municipio destinó a los alumnos y alumnas de 1er año del...

MULTITUDINARIA  ASAMBLEA CONTRA LOS DESPIDOS DEL CONICET

Científicos y becarios del CONICET votaron en asamblea un ruidazo y corte de calle frente a los despidos del gobierno nacional al ente. ATE...

INTENDENTES PERONISTAS SE REUNIERON EN PILAR

Intendentas e Intendentes del Peronismo de la Primera Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires, se reunieron en Pilar para analizar la coyuntura...

Karla Johan, sommelier de mate.

Autora del libro de la yerba mate habló en Vuelvo con vos de como cebar un buen mate, las propiedades de yerba y hasta...

SERVIDORES COMUNITARIOS DE MERLO REALIZARON EL CIERRE ANUAL

La Secretaría de Desarrollo e Integración Social organizó un encuentro a modo de cierre anual con referentes barriales, de comedores, merenderos y de espacios comunitarios...