Este 18 de septiembre se cumplen18 años desde la segunda desaparición de Jorge Julio López en La Plata. La última vez que se lo vio con vida fue en la previa de una audiencia de alegatos en el juicio llevado adelante en 2006 por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar.
Rubén López, hijo del desaparecido, contó al portal 0221 que hay dos líneas de investigación en curso, que se relacionan con la realización de análisis de ADN a 66 tumbas sin reconocer en el cementerio platense; y, por otro lado, con un pedido para que se desclasifiquen archivos de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).
En cuanto a la solicitud vinculada al cementerio local, Rubén afirma que «Esto lo pedimos hace más de 3 años. Se hizo un relevamiento en el cementerio, se encontraron 66 tumbas NN y se solicitó que se hiciera ahí la investigación pertinente. Ahora el tema es que todavía no tenemos respuesta«.
Cabe recordar que la primera desaparición forzada de Julio López ocurrió el 27 de octubre de 1976, cuando fue secuestrado junto a Guillermo Cano, Norberto Rodas y Alejandro Sánchez, y en el centro clandestino de detención de Arana fueron torturados.

El 20 de junio de 2006, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, se inició el juicio oral de la causa. Jorge Julio López brindó su testimonio el 28 de junio. Ese día relató lo sucedido con sus compañeros de la Unidad Básica, reivindicó la militancia de esos jóvenes universitarios:
«Conocía a Patricia, a su marido, y a otros muchachos de antes de que entraran en la Universidad (…) los conocía de la Unidad Básica que teníamos ahí en el barrio, 68 entre 142 y 143. (…)¿Saben qué hacía Patricia Dell´Orto y otras chicas, como Mirta Manchiola…? Se dedicaban a cuidar chicos, a darles de comer. Y cuando nadie los apoyó iban con los chicos de la universidad, con la Juventud Peronista, iban de a pie si era necesario, o en micro, para llevarles cosas a los chicos… Iban todos los días al barrio. Ellas llevaron a los chicos del barrio a Mar del Plata, los hicieron conocer lo que era un mar, lo que era bañarse en un mar, a todos los chicos medio desamparados. Estas 4 o 5 mujeres… Estas son mujeres de oro. Y estos asesinos las mataron sin piedad».
Luego de ese testimonio, participó en los reconocimientos de los Centros Clandestinos de Detención “Arana, Comisaría 5ª y Comisaría 8ª”. El 18 de setiembre, día en que debía acompañar a las abogadas y los abogados que alegaban en su nombre, desapareció por segunda vez.
Aunque las investigaciones siguen en curso, no hay rastros fehacientes sobre su paradero. En este marco, el gobierno provincial confirmó que elevó el monto de la recompensa pública para quienes puedan aportar información sobre el albañil oriundo de Los Hornos, cuyo testimonio en el juicio contra el ex comisario Miguel Etchecolatz y otros agentes fue clave para llegar a las condenas.
Notas que te pueden interesar: «EL DIPUTADO NACIONAL EDUARDO VALDÉS EN EL «TANKE DE BUNKER»»